El PSOE en contra los desahucios

El problema de los desahucios acapara la actualidad de toda la sociedad en los últimos días, debido al gran drama que supone y promovido tristemente por las recientes victimas, que sin posibilidad de poder hacer frente al pago de sus casas, encontrándose en una situación muy complicada económicamente, se han quitado la vida.

Este es el caso de Amaia Egaña, ex concejal socialista, que el pasado día 9 de noviembre, en la localidad de Barakaldo, decidió acabar con su vida momentos antes de ser desahuciada de su vivienda. Esto supone, junto a otras víctimas, un deseo de cambio en las leyes que eviten situaciones tan trágicas como las vividas en los últimas días. Por ello, los grandes partidos políticos han querido poner especial atención a este asunto con el objetivo de llegar a un acuerdo entre PSOE y el actual gobierno de Mariano Rajoy, en el que las situaciones más extremas o necesitadas en este aspecto dispongan de medidas que ayuden a superar este dramático caos que se sucede cada vez más frecuentemente.desahucios

El Partido Socialista ha tomado medidas en esta delicada situación para muchas familias, movilizando a sus alcaldes para detener los desahucios y presionando a entidades bancarias con retirar sus fondos de sus sucursales a los bancos que sigan ejecutando desahucios a personas que se encuentren en insolvencia sobrevenida.

Además el gobierno ha querido hacer frente a este problema aprobando un Real decreto Ley en el que se indica que el ciudadano más necesitado y en entornos más desfavorable dispondrá de dos años en los que los desahucios permanecerán paralizados, en estas medidas “urgentes y paliativas”. Según ha declarado Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del gobierno, también se va a crear un fondo de viviendas en alquiler en el que las personas que se hayan quedado sin casa, puedan acceder a una vivienda a precios más bajos.

Para muchos estas decisiones y medidas llegan tarde ya que los desahucios han sido muy numerosos y trágicos para muchas familias y, reprochan a los partidos políticos pero, sobre todo, al gobierno, que no hayan hecho frente antes a esta situación y a sus posibles consecuencias pudiendo evitar dramas sociales.

Laura Morato Hevás

Anuncio publicitario

Jornada de normalidad y gran seguimiento

La huelga general convocada por diferentes sindicatos como UGT y CC.OO., además de por plataformas impulsadas por el importante movimiento 15M, transcurrió con relativa normalidad a primera hora de la mañana en los principales puntos de Madrid.
Tal y como declaró un piquete informativo en la estación de Sol a UEMCom.es, “los servicios mínimos establecidos se han cumplido, pero esto aun así ha supuesto en algunos casos esperas de hasta 30 minutos según los usuarios”.huelga general 14N

En los comercios de la capital la situación a primera hora de la mañana se desarrolló de manera más complicada, ya que los establecimientos situados en las inmediaciones de Sol en calles como, Gran VíaCarretas o Preciados permanecieron cerrados. Y en lo que estaban abiertos, la presión de los piquetes fue determinante para cerrarlos aun contando con el respaldo de un gran número de policías en los establecimientos donde transcurrieron los mayores altercados.

Los protagonistas de las concentraciones de Gran Vía, fueron sindicalistas además de estudiantes, pero finalmente, tras la trayectoria que los representantes de la movilización proponían sin éxito para el trascurso del recorrido al numeroso cuerpo de policía que allí permanecía, acabó disgregándose.

Lo más significativo de la mañana del miércoles resultó el silencio que a las 10:00 se apreciaba en la Plaza de Sol. En esta plaza permaneció con un amplio dispositivo policial entre una veintena de furgones y numerosos agentes que trasmitían una tensión patente en el resto de la jornada.

Huelga generalLa tarde en Madrid contó con una multitudinaria manifestación desde la estación de Atocha hasta la plaza de Colón, donde la afluencia de gente a diferencia de las concentraciones de la mañana fue masiva; en ella se concentraban profesores, personal sanitarios y estudiantes entre otros sectores, quienes mantuvieron la defensa de los que consideran derechos fundamentales y temas muy importantes en la sociedad atacados por la clase política actual tras consignas como «nos dejan sin futuro hay culpable hay soluciones», «sin pan, no hay paz”, «su botín, mi crisis» o en educación «hoy no voy a clase para que mañana podamos ir todos «.

Los manifestantes recorrieron las calles de Madrid entre una mayoría pacifica y reivindicativa que busca soluciones para según aseguran “garantizar no solo el futuro sino también el presente”. Algunos manifestantes quisieron señalar que “hoy han hecho huelga por todos aquellas personas que quieren secundarla por compartir las mismas ideas, pero no han podido permitírselo económicamente ya que en ocasiones son familias con hijos y miembros en paro”.

Finalmente tras terminar la convocatoria y cuando una mayoría asistente a la concentración se retiraba, comenzaron los primeros conflictos que han supuesto detenidos y heridos entre los que se encontraban miembros de la policía. Las salidas en transporte público desde la estación de Atocha de Madrid fueron muy complicadas, ya que el reducido número de trenes y la cantidad masiva de usuarios provocaron momentos de tensión en los andenes, que sumados a las largas esperas y la llegada de trenes sin capacidad para más personas, dificultaron el orden en la estación.

 Laura Mortato Hervás 

Ciberbulling, una realidad constante

Miles de jóvenes sufren acoso cibernético

El ciberbullying es cada vez más frecuente entre los jóvenes. Según el estudio que se elaboró Microsoft desde el pasado mes de febrero de 2011 hasta enero de este mismo año, un 37 % de los jóvenes entre los 8 y los 17 años han sido acosados mediante las nuevas tecnologías como teléfonos móviles o, videojuegos pero sobre todo a través de internet en redes sociales y diferentes plataformas de difusión por jóvenes de edades similares.amanda

Esto crea un nuevo problema de difícil y complicada situación que atraviesan las víctimas, ya que el anonimato que permite internet hace más ardua la tarea de llegar hasta los responsables del ciberbulling dificultando su identificación para poder emprender acciones legales.

Este acoso cibernético supone para las victimas una desesperada y angustiosa situación, en muchas ocasiones imposible de asumir. Por ejemplo, éste ha sido el caso de Amanda Todd una joven canadiense de 15 años que en el mes de octubre se quitó la vida después de publicar un mes antes en internet un video conmovedor donde relataba su dura historia, mostrando papeles escritos que explicaban el sufrimiento por el que estaba pasando y donde reclamaba ayuda y atención.

En el video Amanda Todd narra cómo comenzó todo cuando mostro su pecho a un desconocido por webcam. Al cabo de un año ese desconocido se convirtió en su acosador, chantajeándola con publicar su foto si no cedía a sus peticiones. Amanda no lo hizo y, finalmente, la policía se presentó en la casa de Amanda y su familia para comunicarla que su foto aparecía en internet y estaba al alcance de amigos, familiares, conocidos etc.

La joven no pudo soportar las continuas burlas y se cambió de ciudad y de colegio, pero su acosador seguía controlando su vida y difundiendo la imagen de Amanda en su nuevo entorno. Por este motivo, la joven decidió suicidarse, viéndose incapaz de acabar con esa situación que la atormentaba como declaraba en el video: “Estoy continuamente llorando. Todos los días pienso qué hago aquí. Mi ansiedad es horrible”.

Tristemente no es el único caso, aunque cada vez hay más información y se le das más importancia a los datos que publicamos en internet y sus posibles consecuencias. Es aconsejable saber cómo actuar ante un problema similar y a quién acudir para que casos tan dramáticos como el de Amanda no se repitan nunca más.

Laura Morato Hervás

Madrid aplica el copago

Da un paso adelante para la privatización de la sanidad

En una situación económica tan difícil y complicada como la que atraviesa España, cada oportunidad para recaudar ingresos y acercarse a una posible aunque lejana recuperación, es meditada y aceptada casi sin valorar ningún aspecto que afecte a la sociedad. 

Este es el caso de la sanidad en Madrid, donde los pasos que conducen por un camino de recaudación hacia una sanidad privada se toman cada vez más rápido, y la posibilidad de reducir en costes hasta 400 millones de euros ha servido para privatizar seis hospitales de la capital. Entre ellas se encuentran los hospitales Infanta Sofía, Infanta Cristina, Hospital del Henares, Hospital Infanta Leonor, Hospital del Sureste y Hospital del Tajo.ignacio-gonzález

Sin embargo, Ignacio González, presidente de la Comunidad, en la presentación de los presupuestos para el próximo año 2013, quiso señalar que “seguirán manteniendo el mismo nivel de calidad”, pero entre estas medidas la más destacada ha sido implantar el cobro de 1€ por receta médica dispensada en las farmacias como ya lo ha hecho Cataluña. Esto supondrá 83 millones de euros para la Comunidad, pero según González “la tasa de un euro por receta no tiene un afán recaudatorio sino disuasorio”.

Estas decisiones podrían constituir, de seguir así, los futuros cimientos de un modelo de sanidad con el que todavía mantenemos cierta distancia, pero del que cada vez estamos más cerca de los Estados Unidos. Las pólizas familiares, urgencias, ingresos hospitalarios, operaciones y seguros obligatorios, crean una situación imposible de asumir para muchas personas en un país con cerca de 50 millones de personas pobres, que no pueden hacer frente a los gastos que les permitan disponer de servicios sanitarios al no tener suficiente dinero para pagarlo.

De este modo, si en España finalmente se consolidase este modelo de sanidad privada, supondría una situación realmente desesperante para gran parte de la población, ya que según el estudio realizado por el INE, una de cada cinco personas en nuestro país se encuentra en el umbral de pobreza.

Muchas personas, entre ellos profesionales del sector, frente a estos modelos sanitarios impulsados por el dinero defienden y pretender proteger la sanidad como un derecho universal y necesario para todo el mundo. Además mantienen que la finalidad de recaudar dinero puede desarrollarse en otros muchos ámbitos donde no suponga un papel tan determinante y necesario para las personas como es la salud.

Laura Morato Hervás