Da un paso adelante para la privatización de la sanidad
En una situación económica tan difícil y complicada como la que atraviesa España, cada oportunidad para recaudar ingresos y acercarse a una posible aunque lejana recuperación, es meditada y aceptada casi sin valorar ningún aspecto que afecte a la sociedad.
Este es el caso de la sanidad en Madrid, donde los pasos que conducen por un camino de recaudación hacia una sanidad privada se toman cada vez más rápido, y la posibilidad de reducir en costes hasta 400 millones de euros ha servido para privatizar seis hospitales de la capital. Entre ellas se encuentran los hospitales Infanta Sofía, Infanta Cristina, Hospital del Henares, Hospital Infanta Leonor, Hospital del Sureste y Hospital del Tajo.
Sin embargo, Ignacio González, presidente de la Comunidad, en la presentación de los presupuestos para el próximo año 2013, quiso señalar que “seguirán manteniendo el mismo nivel de calidad”, pero entre estas medidas la más destacada ha sido implantar el cobro de 1€ por receta médica dispensada en las farmacias como ya lo ha hecho Cataluña. Esto supondrá 83 millones de euros para la Comunidad, pero según González “la tasa de un euro por receta no tiene un afán recaudatorio sino disuasorio”.
Estas decisiones podrían constituir, de seguir así, los futuros cimientos de un modelo de sanidad con el que todavía mantenemos cierta distancia, pero del que cada vez estamos más cerca de los Estados Unidos. Las pólizas familiares, urgencias, ingresos hospitalarios, operaciones y seguros obligatorios, crean una situación imposible de asumir para muchas personas en un país con cerca de 50 millones de personas pobres, que no pueden hacer frente a los gastos que les permitan disponer de servicios sanitarios al no tener suficiente dinero para pagarlo.
De este modo, si en España finalmente se consolidase este modelo de sanidad privada, supondría una situación realmente desesperante para gran parte de la población, ya que según el estudio realizado por el INE, una de cada cinco personas en nuestro país se encuentra en el umbral de pobreza.
Muchas personas, entre ellos profesionales del sector, frente a estos modelos sanitarios impulsados por el dinero defienden y pretender proteger la sanidad como un derecho universal y necesario para todo el mundo. Además mantienen que la finalidad de recaudar dinero puede desarrollarse en otros muchos ámbitos donde no suponga un papel tan determinante y necesario para las personas como es la salud.
Laura Morato Hervás