La «marea verde» vuelve a reunirse por la educación pública

La ‘marea verde’ se concentró en Neptuno, comenzando la protesta al grito: “Que viva la lucha de la clase obrera”. Lo que la vista abarca y mucho más. Las calles de Madrid se llenaron de camisetas verdes, pancartas, canciones y ganas de cambiar: subida de tasas universitarias (lo que podría dejar sin matrícula a 7.000 universitarios sólo en Madrid),  supresión de becas para estudiar idiomas en el extranjero y de las becas Séneca de movilidad universitaria , recortes en becas Erasmus, aumento de la nota para acceder a becas, eliminación de las becas para libros y recortes en las de comedor…

Un año después de la huelga que secundaron padres y alumnos se produce un paro general en la educación. La huelga general de tres días, más encendida aún después de las declaraciones de la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, quien considera que los docentes de la pública “van a la huelga porque tienen un puesto de trabajo asegurado”, culminó con la manifestación convocada el jueves (tercer y último día de huelga) en todas las ciudades de España.

Según la Plataforma Estatal por la Escuela Pública, la manifestación tuvo el respaldo de un 83% del profesorado de la escuela pública, un 35% de los docentes de los colegios concertados, el 91% del personal de las universidades de las distintas comunidades y más del 90%» de los alumnos.

«Hoy el seguimiento ha sido superior al de ayer y al de anteayer», asegura Ana García, secretaria general del Sindicato de Estudiantes. Los jóvenes llevan ya tres días de huelga, mientras que para los padres y alumnos es su primera jornada aun siendo ésta la segunda huelga de la historia convocada por los propios padres.

Han pedido la retirada de la Lomce, la bajada de las tasas universitarias y un mayor acceso a las becas. También que dimitiera el ministro de Educación, José Ignacio Wert.

Protestando con pancartas y banderas blancas frente al Ministerio de Educación en contra de los recortes y de la Lomce y a favor de un Estatuto Docente. Posteriormente 200 miembros de la Unión Sindical Obrera (USO), que defiende los intereses de los profesores tanto de la pública como de la privada, se han concentrado frente al Senado con frases como «Más profesores y menos asesores», «Escuela para todos, escuela plural» y «Más educación y menos corrupción», demandando que el ministro Wert se siente a hablar con ellos.

Pese al carácter pacífico de la manifestación, a la que muchos padres habían decidido acudir con sus pequeños, se pudo observar un gran despliegue de policía por tierra y aire.

Laura Morato Hervás y  Marta Gómez Cuellar.

 

 

Anuncio publicitario

Diseñando a las personas del futuro con Andrés Rodríguez

La segunda jornada de Otoño de periodismo, en La Universidad Europea de Madrid, tuvo como protagonista a Andrés Rodríguez, uno de los mayores representantes de la valentía y el emprendimiento dentro del sector editorial. Entre otros, Rodríguez ha ideado  multitud de proyectos y  gestionado ttres revistas en nuestro país.

El acto titulado “El éxito de la revistas de calidad en el periodismo del siglo XlX” recorrió la trayectoria de las revistas “Forbes”, “Esquire” y “Harper,s Bazaar” desde sus inicios, cuando nadie apoyaba económicamente  el proyecto, hasta la constitución de grandes revistas y la consolidación de grandes marcas, en las que los referentes, de la moda en “Bazaar”,una de las publicaciones de moda más importantes en Europa, los de entretenimiento curioso y elegante en “Esquire” y ahora en  economía con la publicado de “Forbes” en nuestro país, buscan a través de ellas estar al tanto de todos los temas que les preocupan en cada sector, además de ser el punto de mira de publicistas y  personalidades de la sociedad que quieren formar parte de ellas.

Pero este resultado no es sencillo de alcanzar,  además de muy difícil de mantener, ya que según afirmaba Andrés González en su caso tuvo que haber pasado por una gran experiencia, con el cierre de dos periódicos para los que trabajo hace años antes de apostar todo por el comercio editorial , “El independiente”  y “El sol”, también destaca la regularidad como clave para mantener un estilo propio con el que poder llegar al público sin defraudarle y con el que se sientan identificados llegando incluso a invertir en pequeños detalles que destaquen las publicaciones de Andrés Rodríguez de las de cualquier otro como el mismo afirmaba “Gastamos la mayoría del dinero en proteger el producto”.La aventura de conseguir traer una publicación como “Forbes” a España no podía haber contado con menos condiciones favorables, ya que las primeras publicaciones fueron en otoño, cuando la venta de ejemplares es menor” además de la siempre presente crisis, aunque en está ocasión, tratándose de una revista destinada a informar y difundir noticias y temas acerca de la situación económica es diferente ya que el interés es mayor en estos tiempos.

Por último Andrés Rodríguez realializó un recorrido por algunas de las portadas de su revistas,  deteniéndose en cada una de ellas y contando anecdotas sobre los protagonistas que forman parte de las fotografías  mientras se mostraba emocionado al recordar cada proceso, según el mantenía “Ahora me encuentro en el momento más feliz” que parecía compensar los complicados momentos por los que hay que pasar para llevar grandes proyectos a cabo.La conferencia concluyó con las preguntas, comentarios y dudas de los asistentes a las que Andrés Rodríguez respondió desde su experiencia y grandes conocimientos a cerca del  pasado, presente y futuro del sector  editorial.

Fotografía: Lydia Natour

Laura Morato Hervás

La Semana de la Arquitectura se despide en Madrid

La décima semana de la arquitectura se despide de Madrid con más de treinta visitas guiadas a edificios, miles de visitantes y una edición con muchas novedades que prometen mejorarse en el futuro.

La semana de la arquitectura transcurrió desde el día 30 de septiembre al 6 de Octubre en la capital, recorriendo de la mano de estudiantes de arquitectura , en la Comunidad de Madrid, multitud de obras arquitectónicas, desde los edificios más antiguos hasta las últimas construcciones vanguardistas pasando también por el estudio de la distribución en calles y estructuras como fue el caso del madrileño barrio de Chamartín o Chueca entre otros.

 

En está décima edición, organizada por el Ayuntamiento de Madrid y la Fundación de Arquitectura COAM, tuvieron lugar más de 50 actividades diferentes, entre visitas a edificios e itinerarios, donde todos los asistentes que se interesaron por el proyecto pudieron aprender y conocer diferentes aspectos de la arquitectura y el urbanismo en Madrid.

También el recorrido mostro la exposición “Abierto por obras” donde los visitantes disfrutaron de estructuras de plastilina muy asombrados por este trabajo.  Además todos los asistentes conocieron los inicios arquitectónicos del Matadero, el modelo que se siguió en su construcción y las sucesivas reconstrucciones y renovaciones e este lugar con el objetivo de mejorarlo y crear un espacio muy polivalente.Entre las actividades más destacadas se encuentra el recorrido guiado por el Matadero de Madridal que acudieron decenas de personas que tuvieron la oportunidad de ver cada uno de los espacios situados en este lugar, especialmente “La sala de músicos” a la que normalmente no se tiene acceso sin autorización previa, ya que los artistas musicales más destacados disfrutan allí de su beca, trabajando en nuevos proyectos.

Termina la semana de la Arquitectura y con ella,un proyecto que no ha dejado de crecer en 10 años y en el que cada año se resuelven mejor los objetivos acercando la arquitectura a la sociedad y mostrando el urbanismo que construye Madrid.

Laura Morato Hervás

La traducción y el emprendimiento se consolidan en la UEM

La Universidad Europea de Madrid inauguró el grado de Traducción del curso 2013-2014 con la mesa redonda“Traducción y emprendimiento” en la que profesionales del sector, compartieron con los profesores y alumnos, sus impresiones sobre el presente y el futuro en el mundo de la traducción.

La inauguración comenzó con las  palabras de Luis Calandre, decano de la Facultad de Artes y Comunicación, en las que se mostró orgulloso del grado que la UEM ha podido consolidar para los interesados en Traducción, consiguiendo, gracias a docentes y profesionales en la materia, el grado más importante en Traducción e Interpretación de la Comunidad de Madrid.

A continuación Celia Rico, profesora de Traducción destacó, los puntos fuertes y débiles del mercado laboral en estos momentos, entre los que se encuentra, la no repercusión de la crisis en el sector, llegando incluso a aumentar sus beneficios, pero también, por otro lado, la gran fragmentación en el ámbito profesional con dificultades para llegar a unificar un modelo concreto que permita a los trabajadores ubicarse en el territorio laboral.

Tras una breve  presentación de los ponentes, la doctora Rico les dio paso. El primero de ellos,   Juan José Arevalillo Doval, explicó a los asistentes su visión del sector, como director y gerente de Hermes Traducciones y Servicios Lingüísticos, quien dejó claro a los futuros profesionales de la traducción que los traductores automáticos no deben ser entendidos como fin, sino como medio y complemento en sus escritos, lo que despejó la duda de  los asistentes de si realmente la traducción automática podría llegar a acabar con el sector de la traducción entendido como una empresa.

En esta línea continuó la siguiente ponente, Paloma Valenciano, Consejera Delegada de traducciones en la empresa Políglota, quién destacó la frase de Cartens Sarens, publicada en “El País”, “la traducción profesional  tendrá un valor añadido, que será hacer algo que una máquina no pueda”.

Por su parte, Javier González, director de Mc LEHM Language Services, mantuvo la importancia  de la relación con los clientes ya que a su empresa, la mayoría de ellos, recurren como modo de “consulta lingüística”.

Por último Marcos Aranda Novillo, director y  gerente de Tridiom destacó “la falta de Visibilidad” en el sector de la traducción, por lo que promueve una publicidad mayor de las empresas de traducción para que posibles consumidores sepan a quién acudir.

Finalmente en las intervenciones a través de twitter y del canal streaming los usuarios compartireron ideas muy interesantes para la reflexión como “La traducción es un servicio que implica un valor añadido, no consiste en pasar de un idioma a otro”.

Laura Morato Hervás

Fotografía: Lydia Natour

“El Crédito» llega a Madrid

El Teatro Maravillas  acoge, la obra original de Jordi Galceran, títulada “El Crédito”, dirigida por Gerardo Vera y protagonizada por Luis Merlo y Carlos Hipólito en la que la comedia encuentra su lugar desde la complicada situación económica que  atraviesa uno de los protagonistas.

La obra llega a Madrid tras haber tenido una gran acogida en Bilbao y Barcelona y con el reconocimiento del un gran público, que cada día apreciaba los maravillosos guiones del autor y las destacadas facultades interpretativas de los actores.

La obra abarca  la historia de un hombre desesperado por su situación económica y decide ir al banco a pedir un crédito con el único aval  de su palabra, de que podrá hacerle frente en el futuro, cuando el banquero se niega, haciéndole comprender que necesita un aval que pueda ser cuantificable y que se traduzca en euros, comienza una delicada y fuerte relación entre ambos hombres que formarán los pilares de la representación

En la rueda de prensa, que tuvo lugar en Madrid con motivo del inminente estreno ,actores, director y productor  destacaron el cómodo, divertido y productivo ambiente de trabajo que se creó entre ellos, cuando decidieron formar un equipo y comenzar el viaje, camino al gran proyecto que ahora les ocupa.

Luis Merlo, se mostró muy agradecido a todo el equipo, destacando a su compañero en el escenario, Carlos Hipólito, como “la gran ayuda para un actor” pero sobre todo quiso reconocer a Carlos Larrañaga, quién pensó en él como protagonista de la obra.

Por su parte el autor, Jordi Galceran, comentó la “increíble” suerte de contar con actores con Luis Merlo y Carlos Hipólito que le permiten a un autor hablar sin palabras, expresar sensaciones y emociones sin tener que plasmarlas en letras de guiones y así poder permitirse centrarse en una historia y no tanto en la psicología de los personajes que cobrarán una asombrosa vida al ser encarnados por actores de gran magnitud, a esto le siguió la respuesta de los actores que quisieron destacar, la facilidad de interpretar los  guiones de Jorge Galceran ya que según afirman esta construidos para ser hablados y que se entiendan y esto, no es muchas veces frecuente en comedia teatral.

Por último, Luis Merlo, Carlos Hipólito, Gerardo Vera y  Jordi Calderan invitaron a todos los asistentes a ver la obra ya que no solamente pasarán un buen rato, disfrutando de una buena comedia teatral, sino que además, reflexionarán sobre problemas cotidianos,que pueden llevarles a encontrar la solución a través del humor.

LauraMoratoHervas