El cuento de canal nou

Canal Nou, la televisión pública valenciana llega a su fin tras 24 años de emisión, con este  fin, llegan también las lamentaciones, que ahora, más que nunca en el pasado, recaen  sobre su gestión, la cuestionable manera de entender un medio de comunicación y las malas artes  de sus dirigentes en busca de beneficios, muy  alejados de los intereses de la audiencia.

Todo comenzó hace 18 años cuando el partido popular gana las elecciones en la comunidad Valenciana y pasa a gestionar el medio de comunicación autonómico, aunque no se entienda la relación de este hecho, todo se explica por la importante característica de este medio, denominada “pública” y que lleva consigo el poder de convertir a políticos en excelentes periodistas y mejores gestores de medios de comunicación, o eso debieron pensar, una vez más,  muy alejados de la realidad.

Tampoco fue tan fácil destruir Canal Nou, tuvieron que pasar muchos años, muchos periodistas con valores éticos y morales que mirando a su profesión y viendo en lo que se había convertido su trabajo diario, se oponían creando breves obstáculos al modelo que seguía la cadena. Pero al fin, con el silencio de muchos, dependiendo de sus situaciones personales justificado o no, y con el dinero ajeno de muchísimos más, lo consiguieron, consiguieron de la desinformación una marca de identidad, de la propaganda política su día a día en los informativos y de la experiencia de encontrar el mejor perfil de Zaplana, su mayor aventura y logro en cada comparecencia.

Más allá de lo ofensivo y ridículo, del perfil de Zaplana, de decir “ajustes” en vez de “recortes”, del juego de no pronunciar la palabra “trajes”, cuando Francisco Camps estaba siendo investigado por corrupción o incluso de la creación de puestos  de empleo injustificados, mas alla de todo, estaban ellos, todos los demás, los que pagaban aquella cadena y había sido olvidados hace mucho tiempo.

Los olvidados, los valencianos en general, pero también, en 43 casos, muy particularmente.  En los días en los que Canal Nou emitía orgullosa imágenes con la visita del Papa Benedicto XVI a Valencia, ocurrió el atentado más trágico, grave y triste del  metro de valencia  en la historia de España, con 43 muertos ,47 heridos, el dolor de todos sus seres queridos y el, al menos interés del resto de la sociedad, pero no fue suficiente para desviar la atención de la visita del Papa en Canal Nou.

Al  fin, todo termino y  como en un cuento  que no te ha gustado, esperas  deseando el final, tras leer  todas sus páginas rotas, dañadas y escritas sin razón a lo largo de la historia, aun así sigues leyendo hasta la última página, buscando el final feliz, de algún protagonista y así ocurrió en la historia de Canal Nou, al fin Beatriz Garrote, presidenta de la asociación de  víctimas del accidente del metro de Valencia, tras 7 años desde aquel tres de Julio de 2006,en el último párrafo de la ultima pagina del cuento acudió a Canal Nou y conto como fue la historia.

Canal Nou termina como ejemplo de la mala gestión de un medio público de comunicación, pero también como la gran oportunidad de la que aprender en un futuro, ahora muy lejano, pero que pueda servir, más adelante ,para  crear un medio para los valencianos y sus únicos intereses.

Laura Morato Hervás

Anuncio publicitario

«El Dilema» de Zapatero

La Casa de América fue el lugar escogido para la presentación del libro «El Dilema, 600 días de vértigo» de ex-presidente José Luis Rodríguez Zapatero. Además, el ex-presidente afirmó durante el turno de palabra que tuvo que rechazar en tres ocasiones el rescate para España, ofrecido por el presidente del Banco Central Europeo y por la canciller alemana, Angela Merkel. También admitió su error al no llamar por su nombre a la crisis económica, y lo hizo por dos motivos, el primero por una razón subjetiva -para mantener el mensaje positivo- y la segunda porque en ese momento España aún se encontraba en crecimiento de la economía.

El dilema. 600 días de vértigo’, editado por Planeta, es una crónica minuciosa de la peor crisis económica vivida por España, contada por el que fue en su día el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero. El libro narra el día a día del último año y medio del ex-presidente al frente del gobierno, donde nos ofrece los detalles de su gestión, las razones de los recortes, el papel de las instituciones europeas, la actitud del resto de partidos… . 

Uno de los primeros temas fueron las medidas tomadas en su momento en relación con las tomadas por el gobierno popular a lo largo de estos dos últimos años. El ex-presidente afirmó que su gobierno no tocó la sanidad  en ningún momento, de hecho incrementamos la partida de sanidad hasta un 25% durante nuestra legislatura, las personas dependientes subieron hasta 700000. También se refirió a la educación donde no hubo recortes y el número de becas se multiplicó por dos en 2011, dejando el número de becarios en 400000. Otro tema que tocó fue las pensiones, con él las pensiones mínimas subieron un 26% e incluso en un 50% para aquellas personas con gente a su cargo. Por último, se elevó de 16000 a 70000 millones el fondo de reserva que luego serviría al actual gobierno para pagar por ejemplo las pagas extraordinarias.

Por otro lado, Zapatero no quiso entrar a valorar las afirmaciones que hizo su antiguo compañero y ex-ministro Pedro Solbes. Zapatero se ha limitado a expresar toda su gratitud a los ministros que estuvieron acompañándolo durante las dos legislaturas. «Es mi forma de entender el Gobierno de España, es mi manera de entender la lealtad del trabajo en equipo», expresó el ex-presidente.

Al final, fue preguntado por la actual situación del partido socialista y si veía débil a Pérez Rubalcaba para seguir liderando el PSOE. A esta pregunta Zapatero respondió:»Rubalcaba no necesita que le de consejos. Ha sido uno de mis principales colaboradores, ha ganado un congreso del partido, nadie duda de sus cualidades y siempre le daré mi apoyo»

Por último, el ex-presidente tuvo que contestar a la duda generada durante los últimos meses sobre la publicación de su libro. «He trabajado en este libro desde el cuarto o quinto mes tras mi salida de Moncloa, he tenido que revisar mucha información». «Dos años es el tiempo necesario para revisar toda la documentación y dar una buena información a los ciudadanos», así afirmaba Zapatero a la duda generada sobre la publicación del libro.

 Rubén Abal

Fotografía: Arturo Perpiñán y Laura Morato.

El Gran Wyoming:»No estamos locos»

“No estamos locos”con esta idea, El gran Wyoming presenta  su libro en La Plaza del Dos de Mayo de Madrid, rodeado de periodistas e interesados que se acercaban a escuchar al destacado presentador de «El Intermedio», escritor,  humorista, actor, guionista y columnista actualmente en el diario Infolibre además, de músico y médico aunque según él afirma únicamente tiene el mérito de crear un oficio de no trabajar y de ser el mejor en hacer mal las cosas, “en esto soy realmente bueno”. Tras muchos años en los medios de comunicación y numerosos proyectos Wyoming asegura que conoce que es trabajar y el esfuerza ya que como él afirmaba “siempre lo ha visto en los demás y lo he tenido cerca”. Esta importante trayectoria, provoca hoy, la recogida del premio ondas a mejor presentador pero sobre todo, como en todas las grandes trayectorias en las que se dicen cosas, provocan la gran admiración de muchos y el profundo odio de otros.

En este libro, Wyoming tiene un objetivo claro: “Quiero que pensemos, que recuperemos las ganas de rebelarnos contra todo lo que no funciona”, por este necesario motivo, el libro recorre, mediante la memoria y la posición de testigo del autor, desde la dictadura de Franco hasta la actualidad, desde el punto de vista político e ideológico y de una manera nada objetiva aunque  el libro no está escrito desde el rencor, ya que tal y como afirmaba Wyoming  “ vengo del bando de los vencedores, mi padre ganó la guerra. Pero nos están contando una historia que nada tiene que ver con la realidad», aun sí,  mantenía que sí es una obra escrita desde el desprecio a los que lleva en el poder desde  hace siglos, denominándoles de auténticos anti sistema.

Esta obra está escrita desde el desprecio a una situación creada por unos pocos ,a los que Wyoming,  junto a otros muchos ciudadanos, desprecian aun más, encargados según  él,  de acabar con el mejor sistema sanitario en el mundo, y culpables de la deformación de todo, en beneficio de sus únicos y propios  intereses. En este punto Wyoming recordaba como antes de llegar al gobierno el partido popular, los informativos de la  televisión  pública en la primera cadena, eran los mejores internacionalmente por encima de la CNN y la BBC incluso en dos ocasiones consecutivas y como tras el cambio de gobierno pasaron a ultimo lugar. Además  Wyoming mostrándose de nuevo  muy crítico con los políticos actuales destaco la degeneración  y profesionalización de los partidos manteniendo, que «ya no están al servicio de os ciudadanos», que se  apoderan de la opinión de la  mayoría silenciosa a sus intereses y han perdido en su mayoría la moral, en este punto resalto la actitud de Mariano Rajoy, que llevando a cabo un programa electoral que no tenía previsto, se ve dado según sus propias palabras a  “modificar el programa  político dada la coyuntura actual” sobre estas palabras Wyoming le recomienda al presidente del gobierno que no lo haga, que no lleve a cabo nada que no quiera y que abandone su cargo si no ve la posibilidad de establecer su política ya que es complicado tener una manera diferente de pensar según la coyuntura.

A pesar de todo y con las ganas de cambiar las cosas,  el libro “No estamos locos” de El gran Wyoming pretende lleno de ironía critica  sarcasmo  y pasión conducir a la sociedad hasta un lugar mejor  donde se reconozcan  los problemas actuales y  se encuentre la manera de provocar que se resuelvan , ya que según añadía: “Las cosas no cambia, si no las haces cambiar. La libertad hay que conquistarla todos los días

Fotografía: Lydia Natour 

Fotografía y video: Arturo Perpiñán

Laura Morato Hervás 

Sin periodismo no hay Democracia

La IV jornada de otoño de periodismo en la Universidad Europea de Madrid  abarcó el tema del Periodismo y la Transición Española, un acto organizado por  la  Cátedra Memoria de la Transición de la Universidad Europea y con la participación de importantes periodistas entre las que se encuentra  la presidenta de la FAPE o Fernando Jáuregui, además de analistas  destacados en el mundo profesional.

El acto, estructurado en cuatro mesas redondas, comenzó con el análisis de la autorregulación deontológica del periodismo en el que Manuel Núñez Encabo, presidente de la Comisión de Arbitrajequejas y deontología del periodismo, actuó como moderador entre  Rafael Mendizábal, miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y Elsa González, presidenta de la FAPE, además de jefe del área de sociedad de la cadena COPEEn el encuentro se analizó el momento que se vivió en  España tras la dictadura y la importancia que desarrollo el periodismo en una etapa tan cambiante por todos lados.
 La segunda mesa redonda, moderada por Joaquín García-Romanillos,  director de la Cátedra de la Transición de la Universidad Europea, socio de Gómez Acebo & Pombo y presidente de la Fundación Fernando Pombo, abarcó  el tema principal de la jornada, el periodismo en la transición y en la actualidad, con la ayuda de los destacados ponentes, José María Peredo Pombo, catedrático de RRII de la Universidad Europea y Fernando Jáuregui, presidente y editor de Diario Crítico, columnista de ABC y director de la revista Más-Más, ambos compartieron anécdotas durante su trayectoria profesional vividas antes de la transición, durante y después, indicando su  evolución del periodismo en este tiempo, Jáuregui destacó la importante y preocupante influencia de las nuevas tecnologías y redes sociales en el periodismo y en la relación más directa con la audiencia, además en esta conferencia pudieron platearse interesantes temas, como el incierto futuro del periodismo entre otros.

Peredo defendió los valores de  la educación, la necesidad de los estudios de periodismo y sobre todo, la importancia del nacimiento y evolución de las universidades privadas.” Son éstas las que modernizan y cambian los planes de estudios en los años 90″, señaló”. También recalcó que ante la aglomeración de estudiantes en las públicas, las privadas jamás tuvieron ese problema. En el mundo actual “existe una revolución en la educación y nosotros en la Universidad Europea de Madrid, dijo Peredo, enseñamos a nuestros alumnos a diseñar programas de radio, además de locutar que era lo que se hacía antes. Estamos en el mundo digital y concluyó aseverando la universidad sí ha seguido el curso de la historia”.

Jaúregui señaló que en los 43 años que lleva en la profesión reconoce que se vive una revolución que afecta a todos los ámbitos y por supuesto, a los medios de comunicación. La prensa digital es la verdadera revolución. En este momento, dijo “ya no existe el periodismo crítico, ni es un periodismo sufridor”. Se dirigió a los estudiantes diciéndoles que ellos tendrían que opinar sobre las reformas constitucionales, las reformas políticas pero los medios de comunicación, necesitan a periodistas formados”.

 

A las 16:15 de la tarde, la jornada se centro en  los valores del periodismo, una interesante reunión en la  que gracias a la ayuda de Carmen Riego, cronista política de La Vanguardia y presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid, como moderadora,  y a la participación de Miguel Ángel Gozalo, periodista y miembro del Consejo editorial de “Nueva Revista” además, de director de la Agencia EFE hasta el año 2008 y  María Peral, periodista y redactora Jefe de Tribunales del diario “El Mundo” se logró compartir  impresiones ante el periodismo e intercambiar opiniones con todos los asistentes que interesados acudieron allí.
 Está IV jornada de otoño de periodismo fue clausura a las 17:00 horas de la tarde con Joaquín García-Romanillos, quien estructuro todos los interesantes  contenidos que durante todo el día 13 de Noviembre se dieron lugar en la Universidad Europea de Madrid.
Laura Morato Hervás

Fotografía:
Estela López
Angelica Carbonell
Rubén Abal Vilas
Teresa Novillo Peláez

La crisis política y social despierta nuevas ideas

provoca que muchos ciudadanos no solo pidan responsabilidades a quien dice representarles sino que tomen la difícil decisión de crear nuevos proyectos sociales y políticos que consigan mejorar el mundo más cercano a ellos.

Las políticas de austeridad que desde Alemania plantean al resto del continente europeo no solo suponen para el gobierno un recorte presupuestario o un nuevo ajuste de cuentas en los sectores minoritarios  sino que están afectando a derechos fundamentales y necesidades básicas de los que disponían todos los ciudadanos como  sanidad o educación, además de eliminarse muchas ayudas que antes se otorgaban a personas dependientes   sin recursos o inmigrantes entre otras muchas.

Estas medidas desembocan en el descontento e indignación de muchas personas que unidos a la falta de trabajo deciden dedicar su tiempo a organizarse en movimientos sociales como “la plataforma por la educación pública el colectivo 15M, democracia real ya, o las mareas que de distintos colores defienden sus ideas y  construyen grupos en ocasiones con pretensiones políticas, hasta 492 nuevas partidos en 2012 según el ministerio del Interior.

Entre ellos “Partido x” quién dice, sin todavía caras visibles, tener un proyecto que regenere la política actual, con medidas concretasy fecha de caducidad ya que cuando sus objetivos se consigan, mantienen, que acabará su vida en la política española.

En el resto de Europa los ciudadanos también empiezan a movilizarse ante la dramática y trágica situación de sus países, como en el caso de Grecia, donde la alternativa a la difícil situación de muchas personas esta desencadenando en el polémico  y preocupante apoyo a grupos como el partido neonazi de ultraderecha “amanecer dorado”,  mientras los ciudadanos esperan a nuevas situaciones y diferentes ideas como solución a problemas muy complicados.

Las crisis económicas que terminan siendo sociales son la gran oportunidad de mejora y replanteamiento de nuevas ideas, derechos sociales  y libertades que estructuradas de manera concreta,  pueden llegar a reforzar modelos deteriorados por los políticos

Laura Morato Hervás

Las historias de Ásia por David Jiménez

David Jiménez  presentará el  próximo 6 de Noviembre  la Universidad Europea de Madrid, su nuevo libro titulado “El lugar más feliz del mundo” donde nos trasladará a “un mundo de paraísos perdidos, guerras olvidas, héroes improbables y lugares marcados por los extremos de la condición humana”

David Jiménez escribe este nuevo  libro tras una gran trayectoria como corresponsal del periódico “El Mundo” en Asia,  narrando desde 1998 las historias de países como Indonesia, Filipinas, Nepal o Birmania.

Además de dar voz a las víctimas de tragedias horribles en otros mundo

s muy alejados al occidental, señaló a los culpables de ellas y entrevisto a aquellos que intentaron evitarlas como al premio nobel  Dalai Lama, Corazón Aquino o Aung San Suu Kyi

Entre las muchas historias llenas de realidad que David Jiménez difundió como periodista  se encuentra el, ahora, cuestionable relato de Somaly Man, premio príncipe de Asturias en 1998 concedido por rescatar a niñas prostituidas, con una crónica titulada “las mentiras de la heroína Camboyana” el diario “El Mundo” se hace eco de las contradicciones y falsedades en el testimonia de Somaly Man como la violación de su propia hija.

Tras esta y otras muchas historias publicadas en periódicos internacionales como “Corriere della será”, “The guardian” o “The Toronto Star” y colaborar en “the Sunday times”, “Esquire”, “CNN”, “El servicio Mundial de la BBC” Y Radio Francia internacional, David Jiménez continua con su propia aventura como escritor

“El lugar más feliz del mundo” recupera el reporterismo literario de David Jiménez, donde se construyen historias desde la realidad más próxima a los habitantes de Asia, como ya ocurría con libros anteriores como “El botones de Kabul”o “Hijos del Monzón “(premiado como el mejor libro de Literatura de Viajes en  España”

En su último libro, el dictador de Corea del Norte proporciona el título: “El lugar más feliz del mundo“ mientras describe la más brutal y despótica tiranía de nuestro tiempo, tras las tapas del libro se encuentra el relato de alguien, que se adentró en una prisión camboyana, fue testigo de la llegada a la televisión del reino de Bután y acompañante de un grupo de mafiosos: David Jiménez.

Laura Morato Hervás

¿Nos fiamos de nosotros?

Barack Obama, en la Casa Blanca

La imagen internacional de la mayor superpotencia del mundo y sus aliados se halla cuestionada. En ese punto se encuentra la relación entre Estados Unidos y Europa tras las publicaciones de Edward Snowden, exempleado de la Agencia de Seguridad  Nacional, al periódico The Guardian.

Por una parte, la canciller alemana, Angela Merkel, acusa a Estados Unidos de ser espiada telefónicamente, junto a otros líderes mundiales, mediante el programa de vigilancia electrónica denominado PRISM, al que únicamente tiene aceso Estados Unidos y los miembros de la NSA, a los que se les acusa directamente de estas prácticas, mientras se cuestiona el conocimiento que Obama puede tener sobre esto.

Tras estos acontecimientos, la imagen internacional de las mayores potencias del mundo y de sus representantes políticos no pasa por su mejor momento. Los métodos de espionaje de Estados Unidos siempre han contado con la gran excusa, muchas veces no justificada, de servir al mundo como uno de los mayores sistemas de seguridad internacional, pero ahora, cuando se espía a los aliados a los que pretendían proteger, las escuchas internacionales no son respaldadas por la configuración del acuerdo entre naciones que protege los derechos humanos, entre los que se encuentran la preservación de la intimidad a la que el espionaje atenta.

Todas las partes, las que espiaron a los aliados y las que pudieron facilitar alguna información para que lo hicieran, plantean la idea de una política internacional turbia. En esa situación se encuentran los más de treinta países europeos espiados por Estados Unidos y que, liderados por Angela Merkel, se encuentran ante la decisión de condenar los hechos del gobierno de Obama o proteger las relaciones con los aliados americanos.

La crisis económica ha hecho que países como España, Portugal o Grecia se rindan a Alemania, que ha adquirido un importante poder sobre la Unión Europea. Estados Unidos sabe que Merkel dispone de cierto dominio sobre Europa y es quizá por esto por lo que podría haber decidido pinchar las comunicaciones para estar al tanto de todo lo que sucede en el Viejo Continente. ¿Desde cuándo los aliados se espían los unos a los otros? Esto es lo que seguramente se estén planteando la mayoría de los dirigentes políticos del mundo, por lo que se deduce que Estados Unidos desconfía y teme a Europa.

Es posible el comienzo de uan nueva guerra fría, sin fronteras y cada vez con más bandos. Cuando se pensaba que Europa era acosada por la inteligencia de espionaje estadounidense, la propia Agencia de Seguridad Nacional culpa a los servicios secretos españoles y franceses de ser ellos los responsables de la filtración de datos.

Merkel, aliada mayoritaria de Estados Unidos, y las demás potencias europeas, entre ellas España, deben afrontar estas sospechas con cierto distanciamiento. Lo lógico y bien sabido es que la desconfianza surge del miedo. Sin embargo, no resulta tan asequible encontrar una razón contundente para espiar millones de conversaciones de ciudadanos, gobernados por supuestos amigos.

La tensión que genera el porqué de las escuchas se ve ensanchada por cuatro meses de silencio desde el comienzo de las polémicas intrusiones estadounidenses. Aun así, la mayoría de los países europeos se resignan, desbordados, cuando parece que lo único que tienen claro es el temor por significarse, complicando así la situación.

Posiblemente, lo único claro sea que el espionaje norteamericano, acentuado por la duda sobre la procedencia de las escuchas, supone una muestra más de que hoy en día, y no solo en cuestiones internacionales, no nos fiamos ni de nosotros mismos.

Marina Gómez, Carlos Rodríguez, Scott Adams Spires y Laura Morato.

La fotografía de Kevin Carter

El resto del mundo hasta entonces seguía sin saberlo, aún seguía  sin despertarse en otras realidades, el mundo y todo lo que lo constituye todavía pasaban muy rápido por todos los lugares,  los que estaban cerca y muy lejos de aquel territorio en Sudán, donde la situación no podría ser más complicada, ni contener más tristeza, donde en un momento, en un importante instante en la vida de Kevin Carter, todo se detuvo y una imagen centró  toda su atención, entendió la simbología de lo que miraba, la mejor explicación de la situación que veía cada día y quizás protegiendo sus sentimientos tras la cámara, convertida en su coraza, contra  la dureza que solo él observada  desde hace mucho tiempo a su alrededor, realizó la fotografía de su vida y quizás de su muerte, en la que una niña famélica era observada por un buitre y en la que se escondía, la posibilidad de despertar en muchos, la necesidad de propiciar un cambio.

Posiblemente Carter consiguió realizar la fotografía  actuando de forma fría, dejando atrás todos sus sentimientos pero quizás, por los mismos sentimientos tuvo la oportunidad de llevarla a cabo, si en algún momento Carter durante su profesión  no  hubiera tenido en cuenta  sus ideales y sentimientos, como motor para construir los pilares de su trabajo, probablemente no hubiera estado allí, sino situado en un bando mucho más favorable, al que incluso, posiblemente,  tenía más fácil acceso, o alejado de cualquier otro bando, desde donde, alguna vez recibió críticas de personas que nunca habían visto lo que él, pero  que nunca  dudaron, desde la lejanía, en que habrían socorrido a la niña, las mismas que cada día se encontraban con realidades muy diferentes, llegando a apreciar como extraordinaria  una imagen que para Carter tristemente y desde hace mucho tiempo ya no lo era, quizás dejando atrás sus ideales y sentimientos podría haberse convertido en una de las personas “que no sabían de lo que hablaban”  como en ocasiones le explicaba a su familia que sucedía con las personas que no vivieron lo que él.

Aun así, aunque Kevin Carter fuera solo fotógrafo, aunque solo tuviera la intención de concienciar al resto del mundo y buscar ayuda para la  terrible situación que muchas  personas, en un gran continente vivían, no podría haber conseguido desprenderse de la armadura que formaba su cámara y refugiar a la niña, ayudarla, dejando de lado el gran objetivo,  protegerla solo a ella, en un solo lugar y  en un solo momento, quizás egoistamente no quería verla morir más adelante, para no encontrarla en sus pesadillas donde Reedwcan Vally, amigo del fotógrafo, contaba que Carter veía a sus “victimas muertas, tras fotografiadlas”

Quizás, el límite de lo correcto y lo erróneo se encuentre en lugares muy diferentes y alejados en cada persona,  dependiendo de todo lo que hemos sentido y la manera en la que lo hemos asumido por eso a veces, como en el caso de Kevin Carter, pero no muchas más, se encuentran argumentos enfrentados,  que sin renunciar a ninguno de nuestros ideales nos hacen dudar de la opinión que tenemos y justo aquí empieza lo más difícil de todo, valorar que razones consideramos más importantes que otras, o que razón de todas consigue que las demás pierdan el sentido.

Laura Morato Hervás