El Gran Wyoming:»No estamos locos»

“No estamos locos”con esta idea, El gran Wyoming presenta  su libro en La Plaza del Dos de Mayo de Madrid, rodeado de periodistas e interesados que se acercaban a escuchar al destacado presentador de «El Intermedio», escritor,  humorista, actor, guionista y columnista actualmente en el diario Infolibre además, de músico y médico aunque según él afirma únicamente tiene el mérito de crear un oficio de no trabajar y de ser el mejor en hacer mal las cosas, “en esto soy realmente bueno”. Tras muchos años en los medios de comunicación y numerosos proyectos Wyoming asegura que conoce que es trabajar y el esfuerza ya que como él afirmaba “siempre lo ha visto en los demás y lo he tenido cerca”. Esta importante trayectoria, provoca hoy, la recogida del premio ondas a mejor presentador pero sobre todo, como en todas las grandes trayectorias en las que se dicen cosas, provocan la gran admiración de muchos y el profundo odio de otros.

En este libro, Wyoming tiene un objetivo claro: “Quiero que pensemos, que recuperemos las ganas de rebelarnos contra todo lo que no funciona”, por este necesario motivo, el libro recorre, mediante la memoria y la posición de testigo del autor, desde la dictadura de Franco hasta la actualidad, desde el punto de vista político e ideológico y de una manera nada objetiva aunque  el libro no está escrito desde el rencor, ya que tal y como afirmaba Wyoming  “ vengo del bando de los vencedores, mi padre ganó la guerra. Pero nos están contando una historia que nada tiene que ver con la realidad», aun sí,  mantenía que sí es una obra escrita desde el desprecio a los que lleva en el poder desde  hace siglos, denominándoles de auténticos anti sistema.

Esta obra está escrita desde el desprecio a una situación creada por unos pocos ,a los que Wyoming,  junto a otros muchos ciudadanos, desprecian aun más, encargados según  él,  de acabar con el mejor sistema sanitario en el mundo, y culpables de la deformación de todo, en beneficio de sus únicos y propios  intereses. En este punto Wyoming recordaba como antes de llegar al gobierno el partido popular, los informativos de la  televisión  pública en la primera cadena, eran los mejores internacionalmente por encima de la CNN y la BBC incluso en dos ocasiones consecutivas y como tras el cambio de gobierno pasaron a ultimo lugar. Además  Wyoming mostrándose de nuevo  muy crítico con los políticos actuales destaco la degeneración  y profesionalización de los partidos manteniendo, que «ya no están al servicio de os ciudadanos», que se  apoderan de la opinión de la  mayoría silenciosa a sus intereses y han perdido en su mayoría la moral, en este punto resalto la actitud de Mariano Rajoy, que llevando a cabo un programa electoral que no tenía previsto, se ve dado según sus propias palabras a  “modificar el programa  político dada la coyuntura actual” sobre estas palabras Wyoming le recomienda al presidente del gobierno que no lo haga, que no lleve a cabo nada que no quiera y que abandone su cargo si no ve la posibilidad de establecer su política ya que es complicado tener una manera diferente de pensar según la coyuntura.

A pesar de todo y con las ganas de cambiar las cosas,  el libro “No estamos locos” de El gran Wyoming pretende lleno de ironía critica  sarcasmo  y pasión conducir a la sociedad hasta un lugar mejor  donde se reconozcan  los problemas actuales y  se encuentre la manera de provocar que se resuelvan , ya que según añadía: “Las cosas no cambia, si no las haces cambiar. La libertad hay que conquistarla todos los días

Fotografía: Lydia Natour 

Fotografía y video: Arturo Perpiñán

Laura Morato Hervás 

Anuncio publicitario

“El Crédito» llega a Madrid

El Teatro Maravillas  acoge, la obra original de Jordi Galceran, títulada “El Crédito”, dirigida por Gerardo Vera y protagonizada por Luis Merlo y Carlos Hipólito en la que la comedia encuentra su lugar desde la complicada situación económica que  atraviesa uno de los protagonistas.

La obra llega a Madrid tras haber tenido una gran acogida en Bilbao y Barcelona y con el reconocimiento del un gran público, que cada día apreciaba los maravillosos guiones del autor y las destacadas facultades interpretativas de los actores.

La obra abarca  la historia de un hombre desesperado por su situación económica y decide ir al banco a pedir un crédito con el único aval  de su palabra, de que podrá hacerle frente en el futuro, cuando el banquero se niega, haciéndole comprender que necesita un aval que pueda ser cuantificable y que se traduzca en euros, comienza una delicada y fuerte relación entre ambos hombres que formarán los pilares de la representación

En la rueda de prensa, que tuvo lugar en Madrid con motivo del inminente estreno ,actores, director y productor  destacaron el cómodo, divertido y productivo ambiente de trabajo que se creó entre ellos, cuando decidieron formar un equipo y comenzar el viaje, camino al gran proyecto que ahora les ocupa.

Luis Merlo, se mostró muy agradecido a todo el equipo, destacando a su compañero en el escenario, Carlos Hipólito, como “la gran ayuda para un actor” pero sobre todo quiso reconocer a Carlos Larrañaga, quién pensó en él como protagonista de la obra.

Por su parte el autor, Jordi Galceran, comentó la “increíble” suerte de contar con actores con Luis Merlo y Carlos Hipólito que le permiten a un autor hablar sin palabras, expresar sensaciones y emociones sin tener que plasmarlas en letras de guiones y así poder permitirse centrarse en una historia y no tanto en la psicología de los personajes que cobrarán una asombrosa vida al ser encarnados por actores de gran magnitud, a esto le siguió la respuesta de los actores que quisieron destacar, la facilidad de interpretar los  guiones de Jorge Galceran ya que según afirman esta construidos para ser hablados y que se entiendan y esto, no es muchas veces frecuente en comedia teatral.

Por último, Luis Merlo, Carlos Hipólito, Gerardo Vera y  Jordi Calderan invitaron a todos los asistentes a ver la obra ya que no solamente pasarán un buen rato, disfrutando de una buena comedia teatral, sino que además, reflexionarán sobre problemas cotidianos,que pueden llevarles a encontrar la solución a través del humor.

LauraMoratoHervas 

«La ideas del 15m siguen despiertas»

El 15 M vuelve a la calles, tras dos años elaborando propuestas, aprendiendo de los errores, esquivando la resignación y el cansancio, organizando objetivos y creciendo para lograr un cambio de rumbo en el sistema actual.15mtyui

El movimiento 15m volvió éste 12 de mayo a las calles, de las ciudades de  Valencia,Barcelona y  Madrid que fue la que más personas congregó, dando voz, a las ideas de los indignados que desde la estación de Atocha, el templo de Debod y Colón se dirigían a la plaza de Sol donde esperaban los silenciosos gritos con las manos en alto que hace dos años, se convirtieron en muestra pacifica de los movimientos sociales y en el símbolo más representativo del despertar de la sociedad además de los gritos de “si se puede” que repetían con fuerza los asistentes.

Los mensajes de la convocatoria y los asuntos que más tarde se trataron en diferentes asambleas repartidas por la plazas de la ciudad tras la manifestación , mostraban rabia ,preocupación por la resignación y optimismo que se mostraban en los carteles con diferentes  frases: “me duele el presente ,me preocupa el futuro y no quiero que me engañen como en el pasado  “cualquier sistema sin nosotros será derrivado”,»dormíamos y está sonando el despertador”,»organiza de verdad, tu rabia» y  dos grandes pancartas que envolvían la estación la estación de Sol en las que se leía “toma tu ágora” y se hacía  referencia al bipartidismo político con el dibujo de un reloj y el tic tac de dos agujas,ademas en una de la fachadas los asistentes podían escribir en diferentes papeles mensajes tras la sugerencia «Detrás del 15 m» en este espacio se recogían palabras como «solidaridad»o «desobediencia»entre otras.

El recuerdo a  José Luis Sampedro,  que apoyo  e impulso siempre los movimientos sociales, estuvo muy presente cuando su esposa Olga  quiso  recuperar la importancia  que le daba su marido a » la libertad y el deber que tenemos de defender y luchar  sin miedo por todo aquellos que creemos».

El 15 m  tiene fuerza y energía y motivos para seguir el pie pero tiene también, un enemigo que ayer ya noto cuando la convocatoria no conto con el masivo apoyo de hace dos años, el cansancio  y la resignación provocaron que gente se quedará en sus casa a esperas de que el cambio llegue pero “Las ideas del 15m siguen despiertas” según declaraba una joven en la plaza de Sol.

Al otro lado de la plaza, alejado de los manifestantes, los furgones de los antidisturbios, mucho menos numeroso que en otras ocasiones, rodeaban el edificio de la puerta de sol, sin registrar ningún incidente a lo largo de la tarde

Los diferentes grupos surgidos tras el 15m, como la PAH o los afectados por las preferentes de Bankia,además d los manifestantes que allí se congregaron  quisieron dejar claro a través de los diferentes comunicados  que El 15 m quiere un cambio ,tanto político como económico en busca de una sociedad mejor con unos pilares muy claros, establecidos por la defensa de los derechos fundamentales como sanidad y educación para todos  y que defiendan a los ciudadanos antes que a entidades financieras  además de que el dinero o el beneficio no sean la única justificación de todo  sin importar las consecuencias que conlleven a las personas, por lo que terminaron haciendo una llamada de atención a los políticos que pretende representarles ,independientemente de la ideología: «debéis prestarnos atención».

Los movimientos sociales, pueden perder fuerza con el paso del tiempo y no consolidarse como  la alternativa  al poder  de los grandes partidos, pero ha consolidado para muchos, la idea de un cambio en el que el único motivo de la política sean los ciudadanos.

Laura Morato Hervás

El «espíritu aventurero» de los jóvenes españoles

Las declaraciones realizadas el pasado jueves, 29 de Noviembre, en Madrid, en la presentación del informe La emigración de profesionales cualificados:una reflexión sobre las oportunidades para el desarrollo por parte de la secretaria general de Inmigración y Emigración en España, Marina del Corral, han provocado el enfado de muchos ciudadanos. Sobre todo, entre los jóvenes a los que cada vez se les presentan más dificultades para encontrar un trabajo relacionado con su formación España.

Ministerio de empleo y seguridad social | Gobierno de España

La secretaría mantenía que la emigración de jóvenes españoles podía explicarse entre otros aspectos a su “impulso aventurero”. Además Marina del Corral señaló lo siguiente: “Es cierto que la situación interna se suma a dicha capacidad de mirar al exterior, pero considero desvirtuados los discursos que sostienen que la salida de trabajadores cualificados españoles está estricta y únicamente vinculada a la situación de crisis”. Seguidamente calificó como “positiva” esta emigración de la juventud ya que defiende que es bueno que los profesionales “hayan dejado por fin de ser solo locales» pensando en la globalización.

Estas declaraciones han propiciado respuestas cargadas de indignación, especialmente en algunos de los casi 300.000 jóvenes que han abandonado España desde 2008 y en los cerca del 50% más de españoles que emigraron el año pasado buscando un mejor futuro profesional a países como Francia, Alemania o Reino Unido donde los sectores más demandados son sanitarios ingenieros y arquitectos además de científicos e investigadores profesiones destinadas al desarrollo de cualquier país.

Estos jóvenes han querido explicar su situación y han publicado a través de las redes sociales o blogs sus ideas entre las que defienden con ironía que les encantaría ser aventureros, empezar una nueva vida dejarlo todo y vivir con incertidumbre. Además, recalcan que encontrar un trabajo no es nada fácil, pero mucho menos lo es quedarse sin hacer nada, por lo que no descartan trabajar en cualquier lugar.

Laura Morato Hervás

Jornada de normalidad y gran seguimiento

La huelga general convocada por diferentes sindicatos como UGT y CC.OO., además de por plataformas impulsadas por el importante movimiento 15M, transcurrió con relativa normalidad a primera hora de la mañana en los principales puntos de Madrid.
Tal y como declaró un piquete informativo en la estación de Sol a UEMCom.es, “los servicios mínimos establecidos se han cumplido, pero esto aun así ha supuesto en algunos casos esperas de hasta 30 minutos según los usuarios”.huelga general 14N

En los comercios de la capital la situación a primera hora de la mañana se desarrolló de manera más complicada, ya que los establecimientos situados en las inmediaciones de Sol en calles como, Gran VíaCarretas o Preciados permanecieron cerrados. Y en lo que estaban abiertos, la presión de los piquetes fue determinante para cerrarlos aun contando con el respaldo de un gran número de policías en los establecimientos donde transcurrieron los mayores altercados.

Los protagonistas de las concentraciones de Gran Vía, fueron sindicalistas además de estudiantes, pero finalmente, tras la trayectoria que los representantes de la movilización proponían sin éxito para el trascurso del recorrido al numeroso cuerpo de policía que allí permanecía, acabó disgregándose.

Lo más significativo de la mañana del miércoles resultó el silencio que a las 10:00 se apreciaba en la Plaza de Sol. En esta plaza permaneció con un amplio dispositivo policial entre una veintena de furgones y numerosos agentes que trasmitían una tensión patente en el resto de la jornada.

Huelga generalLa tarde en Madrid contó con una multitudinaria manifestación desde la estación de Atocha hasta la plaza de Colón, donde la afluencia de gente a diferencia de las concentraciones de la mañana fue masiva; en ella se concentraban profesores, personal sanitarios y estudiantes entre otros sectores, quienes mantuvieron la defensa de los que consideran derechos fundamentales y temas muy importantes en la sociedad atacados por la clase política actual tras consignas como «nos dejan sin futuro hay culpable hay soluciones», «sin pan, no hay paz”, «su botín, mi crisis» o en educación «hoy no voy a clase para que mañana podamos ir todos «.

Los manifestantes recorrieron las calles de Madrid entre una mayoría pacifica y reivindicativa que busca soluciones para según aseguran “garantizar no solo el futuro sino también el presente”. Algunos manifestantes quisieron señalar que “hoy han hecho huelga por todos aquellas personas que quieren secundarla por compartir las mismas ideas, pero no han podido permitírselo económicamente ya que en ocasiones son familias con hijos y miembros en paro”.

Finalmente tras terminar la convocatoria y cuando una mayoría asistente a la concentración se retiraba, comenzaron los primeros conflictos que han supuesto detenidos y heridos entre los que se encontraban miembros de la policía. Las salidas en transporte público desde la estación de Atocha de Madrid fueron muy complicadas, ya que el reducido número de trenes y la cantidad masiva de usuarios provocaron momentos de tensión en los andenes, que sumados a las largas esperas y la llegada de trenes sin capacidad para más personas, dificultaron el orden en la estación.

 Laura Mortato Hervás 

Madrid aplica el copago

Da un paso adelante para la privatización de la sanidad

En una situación económica tan difícil y complicada como la que atraviesa España, cada oportunidad para recaudar ingresos y acercarse a una posible aunque lejana recuperación, es meditada y aceptada casi sin valorar ningún aspecto que afecte a la sociedad. 

Este es el caso de la sanidad en Madrid, donde los pasos que conducen por un camino de recaudación hacia una sanidad privada se toman cada vez más rápido, y la posibilidad de reducir en costes hasta 400 millones de euros ha servido para privatizar seis hospitales de la capital. Entre ellas se encuentran los hospitales Infanta Sofía, Infanta Cristina, Hospital del Henares, Hospital Infanta Leonor, Hospital del Sureste y Hospital del Tajo.ignacio-gonzález

Sin embargo, Ignacio González, presidente de la Comunidad, en la presentación de los presupuestos para el próximo año 2013, quiso señalar que “seguirán manteniendo el mismo nivel de calidad”, pero entre estas medidas la más destacada ha sido implantar el cobro de 1€ por receta médica dispensada en las farmacias como ya lo ha hecho Cataluña. Esto supondrá 83 millones de euros para la Comunidad, pero según González “la tasa de un euro por receta no tiene un afán recaudatorio sino disuasorio”.

Estas decisiones podrían constituir, de seguir así, los futuros cimientos de un modelo de sanidad con el que todavía mantenemos cierta distancia, pero del que cada vez estamos más cerca de los Estados Unidos. Las pólizas familiares, urgencias, ingresos hospitalarios, operaciones y seguros obligatorios, crean una situación imposible de asumir para muchas personas en un país con cerca de 50 millones de personas pobres, que no pueden hacer frente a los gastos que les permitan disponer de servicios sanitarios al no tener suficiente dinero para pagarlo.

De este modo, si en España finalmente se consolidase este modelo de sanidad privada, supondría una situación realmente desesperante para gran parte de la población, ya que según el estudio realizado por el INE, una de cada cinco personas en nuestro país se encuentra en el umbral de pobreza.

Muchas personas, entre ellos profesionales del sector, frente a estos modelos sanitarios impulsados por el dinero defienden y pretender proteger la sanidad como un derecho universal y necesario para todo el mundo. Además mantienen que la finalidad de recaudar dinero puede desarrollarse en otros muchos ámbitos donde no suponga un papel tan determinante y necesario para las personas como es la salud.

Laura Morato Hervás

Masivas Marchas exigen la dinisión del gobierno

MASIVAS MARCHAS EXIGEN LA DIMISIÓN DEL GOBIERNO Los ciudadanos secundan la llamada de la cumbre social en 57 ciudades Bajo el lema ”Quieren arruinar el país, hay que impedirlo”, decenas de miles de ciudadanos salieron a las calles de 57 … Sigue leyendo