«Vivir sin Prisa…Sabina y Serrat»

5187

“El tiempo no es oro, el oro no vale nada, el tiempo es algo mucho más valioso, más difícil de buscar y encontrar, lleno de posibilidades, realmente emocionante y preciado, el tiempo es tiempo. El tiempo es vida” José Luis Sampedro.

Vivir sin prisa, decidir que el tiempo no vive ni muere en un reloj,  querer a los instantes más intrascendentes para el mundo y la historia como a los inigualables protagonistas de los mejores capítulos, de un libro y una vida sobre ti, que te encantaría leer si algún día olvidas quien eres. Vivir los momentos como si no fueran a volver jamás, pero sin la responsabilidad de crearlos como algo único y especial, que no pudiera nunca recuperarse, aunque de manera distinta y creando algo nuevo, así como lo cantan Serrat y Sabina: “Hoy puede ser un gran día y mañana…también”

Serrat y Sabina, “El símbolo y el Cuate” cantan lo que dicen sus canciones, pero también la viven, sin prisa, a veces les dan las diez, las once, las doce y hasta la una, viviendo como quieren, dándole día libre a la experiencia, fijándose en las esquinas de cada calle del bulevard de los sueños rotos, dejando a la niñez jugar en la playa, escuchando el blues de lo que pasa en su escalera, pensando en la agonía de los peces fuera del agua. Y la vida, la condicionada por ellos mismos, sin destinos ni suertes, se lo agradece, tomándose, de vez en cuando, café con Serrat y descubriendo a Sabina, que las lágrimas más bonitas del mundo superarán cualquier sonrisa, porque nunca nadie, reirá como llora Chavela.

.Al ir sin prisa, la vida nunca  les ha  pasado por delante sin pedirles opinión, como si fuera un tren sin parada que les dejará en el andén de la estación, Serrat y sabina se han esforzado, sin poder ni querer evitarlo, por subirse en cada vagón, hasta cuando no tenían el billete que exigían a todo el pasaje, cuando hacían canciones de vida para los argentinos que en 1983 solo podían vivirla a través de ellos” escuchando lo que querían expresar en la voz de Serrat, abriendoles el corazón y la cabeza, desde detrás del muro que les separaba de la libertad, y emocionando a Estela de Carlotto, (presidenta de abuelas plaza de Mayo) al escuchar a Sabina cantar: “ya nadie me escribe diciendo no consigo olvidarte”. El tiempo y la vida nunca les ha dado miedo para cantar lo que sentían y pensaban y afrontar la consecuencias de una realidad, que a lo mejor, no es la que los peores pintores veían, cada día al despertar, pero es la realidad que necesitaban pintar.

Serrat y Sabina nunca han buscado pintar el verso perfecto para sus ideas y canciones y solo así lo han conseguido, jamás se hubiera entendiendo tan bien la vida con otra  rima, seguro que les toco desaprender e ignorar muchos: “venga que vamos tarde”, algún: “no tenemos tiempo para eso” y hasta: “si fueras más rápido, harías el doble” y aprender desde cero, que de tanto darse prisa llegarían tarde a vivir, como les hace felices, sin ir rápido para llegar a sitios donde no quieren estar, ni dejando sin acabar la canción con el  mejor final posible, porque ya han terminado de aparcar y así conseguir apartar a un lado lo urgente por lo realmente importante.

Quizás algún día, creo que no muy lejano, yo pueda empezar a hacer las cosas sin pensar en terminarlas y encuentre lo que no sabía que buscaba y así consiga aquello que empujo con mis latidos, mientras logro vivir sin prisa.

Laura Morato Hervás

Anuncio publicitario

«La Noche del Mundo»

dscf0592

“La Noche del Mundo” es el documental sobre la dictadura argentina entre los años 76 y 83  que ha supuesto un gran proyecto personal y profesional para sus creadores: Carolina Meloni, Ignacio Sacaluga y Fernando Ávila, quienes en la presentación del proyecto, han compartido su interesante experiencia, durante más de un año de camino en esta investigación y sobre todo durante el mes de rodaje, en el  que recorrieron Argentina, en busca de las historias perdidas que fueron escondidas en el silencio  y el miedo hace tiempo y que ahora, gracias al emocionante e interesante trabajo de sus directores, vuelven a gritar con fuerza.

“La Noche del mundo” es como lo denominaba Ignacio Sacaluga “un proyecto que tiene que hacerse”, de los que ponen en cada fotograma la importancia de tener presente los derechos humanos, que alguna vez se olvidaron, el pensamiento crítico y los valores éticos, en su forma audiovisual y a través de seis relatos de familias que durante más de 40 años buscaron a sus familiares en Argentina.

El origen de este documental se encuentra en la notificación que el equipo argentino de antropología forense envió a la familia de la directora Carolina Meloni en el que se informaba del hallazgo de uno de sus familiares, quien con veinte años fue secuestrado por el ejército argentino y de quien fueron hallados los restos hace un año en una fosa común, es entonces cuando nace la idea de este proyecto que recuerda a las cerca de 30.000 personas desaparecidas, a los más de 5000 presos políticos, a más de 500 niños robados y a los muchos testigos que sufrieron esta época de la historia de Argentina.

La investigación se centra en el Pozo de Vargas, un foso clandestino de más de 40 metros de profundidad, localizado en la provincia de Tucumán, al noroeste de Argentina, al que los directores de este documental han tenido acceso y la posibilidad de filmar lo que allí encontraron, ya que como afirmaba uno de sus directores “Solo mostrando el horror somos conscientes de que es”.

Carolina Meloni e Ignacio Sacaluga han destacado la colaboración que el juez de la causa quiso aportar al documental, mediante una entrevista y en respuesta a uno de los asistentes han aclarado que no encontraron ningún impedimento al realizar su investigación por parte de ningún organismo en Argentina.  Jesús Pozo, productor del documental, añadía el deseo de que España estuviera preparada para hablar de fosas comunes y errores que se cometieron en el pasado de nuestra historia más cercana tanto como ha demostrado estarlo Argentina “Lo hemos hecho allí esperando poder hacerlo aquí algún día” remarcaba.

El 29 de enero comenzó la aventura que los directores del este documental decidieron asumir impulsados por la necesidad de contar lo que los “ausentes: presentes” no pudieron. Ahora se enfrentan al atractivo reto de como narrar esta historia que continua hoy en día viva.

Ahora también “La Noche del Mundo” espera el momento de ver la luz que estuvo apagada en el fondo de un pozo durante casi 40 años y conseguir que de la necesidad de recordar los peores de la historia resulte no volver a repetirla nunca más.

Laura Morato Hervás

En este lado de la frontera

El camino hacia la frontera
Sin título

Este lado de la frontera es el sueño de alcanzarlo cada día para el otro lado, es la Europa que dice querer afrontar la segunda crisis migratoria más grande de nuestro continente, tras la segunda Guerra Mundial, donde los líderes del mundo, centran su atención en las consecuencias, en las mafias que explotaron los sueños de encontrar un futuro de oportunidades, comparándolo con un futuro de amenazas, que solo responde a la realidad de África.

Mbuyi Kabunda, profesor especializado en los problemas de integración regional, desarrollo, género, derechos humanos y conflictos en África explica como “los efectos se ven siempre más que las causas”. Los líderes europeos parecen actuar con esta premisa, reduciendo al mínimo, llegando incluso en muchos países a desaparecer, las ayudas al desarrollo y cooperación, mientras elaboran operaciones como mare nostrum, en el pasado, y actualmente tritón que solo cerca de sus fronteras, con un presupuesto de dos millones euros, consigan salvar vidas.

La mirada de Europa se queda en la frontera, no llega al continente africano, ni mucho menos  se investiga el ombligo más acá de sus playas, pero África está repleto de miradores y ventanas que solo dirigen sus ojos a este lado de la frontera.

Este lado de la frontera, se ve desde el otro, se mira desde fuera, a través de una valla, cerca de Melilla, desde un campamento de Nador o desde el monte Gurugú, se ve con los ojos repletos de sueños, que albergan realidades mejores, todas, en este lado de la frontera.

Este lado de la frontera, también se ve desde el mar, desde una barca a la deriva, que en este lado de la frontera intentan derribar, se ve la playa de Tarajal en Ceuta, se ve Lampedusa, Sicilia y hasta Malta y se mira con los mismos ojos repletos de sueños que en Melilla.

En este lado de la frontera, pretendiendo separar el primer mundo con el último, las cuchillas en la frontera en Melilla y los disparos en el mar de Ceuta, plantean la duda de cuál es cual. En el primer mundo, que nos han hecho creer que era, durante mucho tiempo, se limita la entrada de inmigrantes con armas empleadas en la edad media, reconociendo así, la imposibilidad de hacerlo de otra forma,  que corresponda más a la evolución de nuestra preparada sociedad en el orgulloso y destacado primer mundo.

La gestión y las políticas de inmigración de los gobiernos europeos, de unos colores en pasadas legislatura y de otros ahora, han dado como resultado el mismo dibujo de este lado de la frontera, pintando avalanchas de nieve, deshumanizando el paisaje, donde solo hay personas, creando siluetas de murciélago, donde vuelven a encontrarse solo personas y coloreando a inmigrantes ilegales, cuando  las personas de siempre,  que nacieron en un lugar que no eligieron quieren cambiar de lugar y no tienen papeles que se lo permitan.

Los dibujos imaginados rebotan en nuestra conciencia de primer mundo, que se esfuerza por ver la realidad que otros pintan y que necesita centrar la atención y las soluciones en los fallecidos en el Mar Mediterráneo, en Ceuta, en los devueltos en Melilla, en los que no consiguieron llegar a Europa y en los que lo consiguieron y ahora huyen para no ser descubiertos, además de en las personas que volverán hoy a internarlo buscando lo que todos, una vida mejor, pero ellos con la necesidad de encontrarla, en este lado de la frontera.

Laura Morato Hervás

Batman, comienza la aventura de Bruce Wayne

joker

Los mayores valientes siempre tienen miedo antes de serlo, las mejores razones no significarían nada si la locura no existiera y ningún superhéroe tan increíble como Batman podría buscar el bien de su ciudad si no entendiera mejor que nadie el mal.

Batman sería solo un superhéroe  más, que intenta proteger el mal de toda una ciudad, si la obsesión y la ira de Bruce Wayne no dieran sentido a su lucha contra los villanos.

Siempre había escuchado hablar de Batman como un superhéroe salva-mundos más y estuve ignorándole, hasta hace tan poco tiempo , que aún sigo emocionada intentado descubrir nuevas cosas sobre él, pero entonces y una vez, descubriéndome nuevas realidades, llego Christopher Nolan, para hacerme entender que Batman no era un personaje tan simple como para intentar salvar la humanidad sin tener poderes, con golpes fuertes, coches increíbles y botas de acero, el increíble Batman es solo una consecuencia del más increíble todavía Bruce Wayne, que desde siempre Frank Miller pensó en sus comics y que no descubrí entonces.

Ahora, como la mayor friki de la historia, sé que con Batman he entendido los límites de la locura, que el Joker es solo la otra interesante cara que Bruce Wayne y todos tenemos e intentamos controlar en los días malos, cuando dibujaríamos sonrisas conducidos por la misma obsesión con la que Batman intenta salvar la humanidad. Lo que más miedo da es entender al Joker argumentar con sus razones y creer que cuando dice “A nadie le entra el pánico cuando algo ocurre según lo previsto, aunque lo previsto sea terrible” tiene razón, o sentirme a veces identificada cuando cree ser “un perro que corre tras los coches y que no sabría qué hacer si alcanza uno”.

Batman ha superado a quien solo veía en él al superhéroe caza villanos en las películas de Joel Schumacher, los finales de parque de atracciones de Tim Burton, la deformación de su personaje sin Bruce Wayne en todas las series y películas de los años 60 y 80, de los que no he podido ni acabar de ver un capitulo, incluso ha superado la censura de una Guerra Fría que veía en su relación con Robín, la mayor historia de amor homosexual, además, superará a Ben Affleck intentando con su cara de papelazo en Argo interpretar a alguien tan complejo como Batman sin mascara. Bruce Wayne tenía razón “Como hombre soy de carne y hueso, pueden ignorarme o destruirme pero como símbolo puedo ser incorruptible, inmortal, algo primario, algo aterrador”

Aun así Batman nunca será EL INCREIBLE BRUCE WAYNE que todavía “vive como un héroe antes de vivir lo suficiente como para haberse convertido en villano”.

Comienza la aventura…

Laura Morato Hervás

La libertad en Auschwitz tras 70 años

"La vida es Bella". Roberto Benigni

«La vida es Bella». Roberto Benigni

Publicado en Roostergnn

La libertad, aquel 27 de enero de 1945, se entendió como nadie, nunca antes, fue capaz de explicar, por este motivo se celebra el 70 aniversario de la liberación de las víctimas de Auschwitz-Birkenau, el momento, en el que las razones de un mundo, creado injusto, encerrado y lleno de miedo, desaparecieron.

Tras la invasión de Polonia por las potencias del Eje, encabezadas por Alemania, en la Segunda Guerra Mundial, el mundo cambió para siempre y construyó el recuerdo más triste, sobre el que sentimos el deber de mantener en la memoria, como parte del peor pasado y con la necesidad de pensarlo en el presente, para mantenerlo lejos en el futuro.

El odio a lo diferente se apoderó del mundo y creo una ideología, que sin derechos humanos, creaba un lugar sin sitio para los judíos, que eran destinados a otros, repletos de violencia y  miedo, donde  los distintos eran juzgados y las semejanzas ignoradas.

Dejaron huellas, aquellas victimas del Holocausto que sintieron su voz silenciada, guardaron  sus gritos para tiempo mejores, que  consiguieron soportar el paso del tiempo.

Desde entonces no paramos de escuchar silencios convertidos en gritos, que relatan desde 1939 hasta 1945, años llenos de vida entre la muerte, donde los supervivientes narran el dolor del cuerpo y la mente, mirando al pasado y recuperando los ojos de esperanza de aquel momento, mientras esperaban el fin de aquella situación.

Seis millones de judíos no vieron el paisaje que soñaban, rendidos por el cansancio y la muerte a la que eran conducidos, aun así, sus silencios no desaparecían, eran recogidos por nuevas voces que gritarían como ellos mismos pasado un tiempo, que 70 años después, ha llegado…

Regina Endelberg sobre el momento de la liberación: “La vida cambió, llevaba mucho tiempo haciéndolo, pero nosotros tomamos consciencia en un instante, nos trasladaron y nos dijeron: “No se preocupen, ustedes van a ahora a un lugar bueno, seguro, donde no les va a faltar de nada, cojan sus pertenencias, llévense todo lo que quieran”

Rudolf Vrba sobre Auschwitz: «Había un lugar llamado la rampa, a donde llegaban los trenes con los judíos. Llegaban día y noche, a veces un tren por día y a veces hasta cinco… Constantemente desaparecía gente del corazón de Europa y llegaban al mismo lugar, sin sospechar cuál había sido la suerte de quienes llegaron antes que ellos. Y toda esa gente… yo sabía que en dos horas el 90% de ellos morirían en la cámara de gas.

Ruth Brand: “Me gusta pensar que a mí me permitieron sobrevivir, para que luego pudiera contar lo que había sucedido allí, para trasmitir al resto del mundo un mensaje y no solo para recordar a nuestra familia, sino para asegurarnos que nunca jamás vuelva a suceder algo igual”

Millones de historias en voces, películas, cuentos, canciones y comics de ilustraciones conmovedoras, que recuerdan la historia de un tiempo, que nunca debió ocurrir, y que su existencia nos obliga a que jamás debemos olvidar.

Para siempre, queda recordar la historia, cada día, cada instante, cada idea, cada nuevo discurso político que escuchemos hoy en el mundo, cada símbolo de poder por encima de otros, cada sentimiento de superioridad hacia los iguales, recordar también el odio y el miedo, aunque sea en ocasiones doloroso, solo así podremos mantenerlos lejos.

Laura Morato Hervás

Aprender de los que creen no enseñar

Creo que todos los que piensan que pueden enseñar algo, y que seguro pueden, conmigo no lo consiguen. A veces,  ni siquiera consiguen mi atención o un poquito de mi tiempo y de verdad, que no es  por creerme más lista o mejor que ellos, estoy convencida que cualquier de ellos,  me descubriría cosas que no sé, pero no sé escucharlos, casi nunca me apetece y no me importa el tema del que hablen, que siempre me perecerá aburrido.

Entonces al margen de todos ellos, aparece Pascual, un pastor que vive juntos a sus animales en unas tierras, las suyas, a las afueras de un pequeño pueblo de Murcia, dice que no tiene estudios y que su mayor aspiración en la vida, es ser feliz y eso solo lo puede conseguir , viviendo como vive, con sus animales y sus tierras, sin cambiar los relojes de hora, sin perder el miedo al mar para ir en ningún yate y sin querer dinero para tener la posibilidad de hacer lo que nunca ha querido. Además, ya tiene una furgoneta, así que no necesita coche y no le gusta viajar, dice que el dinero le hubiera complicado la vida y supongo que también su felicidad.

Creo que el pensaba que no tenía nada que enseñarnos, que sin tener estudios nadie querría escucharle, para aprender sin parar de sus palabras y  de su modo de vivir y  de saber como encontrar la felicidad, justo en el lugar donde estas y con las mismas cosas que siempre has tenido, se equivocada, tampoco tenía la intención de acertar y yo creo que ahora tampoco le importa mucho haberme enseñado a pensar, como nadie creyó que podía hacerlo.

Yo todavía no tengo la sabiduría de Pascual y ni siquiera sé donde podría ir a buscarla, si está por ahí, en algún lugar por el que pasas todos los días sin fijarte y donde solo unos pocos la encuentran, yo solo conozco a unos pocos que la tienen, poquísimos, al menos para mi , pero creo que cada día tengo más claro donde está mi felicidad, es mucho más complicada de conseguir que la de Pascual, supongo que también va  con la sabiduría, que sea más fácil, mi felicidad es descubrir personas como Pascual, a las que escuchar sin que crean tener nada que decir y de las que solo se pueda aprender.

LA HISTORIA DE PASCUAL por Jordi Évole

http:  http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/pascual-3249489

Laura Morato Hervás

Ella para él

Si tienes la tierra perfecta, la riegas todos los días, la abonas con los productos adecuados y además conserva la simiente de anteriores cosechas sin duda saldrán…malas hierbas.

Una sociedad no comienza todos los días, ni siquiera cada década, no sé si somos el resultado de lo que hemos vivido pero sin duda influye en lo que somos, hoy, vivimos en una sociedad machista que sigue construyéndose y regenerándose día a día desde que alguien nace,  quizá no la misma que recogía en el código penal que un hombre pudiera matar a una mujer por algún motivo pero en la misma en la que un hombre mata a una mujer por algún motivo.

Lo peor del pasado es que si prexiste en el presente se quedará en el futuro y la publicidad de antes es, con mayor definición de pantalla e intercalado con algún anuncio de coches sin un mujer tumbada en el capó, la publicidad de ahora.

Los roles de género establecen desde el momento en que alguien nace el papel con el conjunto de normas y comportamientos que la sociedad le asigna automáticamente dependiendo de su apariencia física. A partir de ahí se van marcando cuales serán sus expectativas en la vida, el lugar más lejano al que pueda llegar, su manera de pensar, sentir y actuar para intervenir en el mundo de una manera correcta, perfecta y conforme al resto.

Hoy la recién nacida tiene más probabilidades de vestir un traje rosa palo que del color azul cielo que vestirá el recién nacido, pasados unos años tendrá que elegir entre el catálogo de juguetes si quiere ser cocinera, moldear a la muñeca perfecta en la que convertirse o ir practicando para el gran momento de su vida cuidando de gemelos en un carrito, siempre rosa.

Mientras, él podrá ser superhéroe, ni siquiera astronauta o simplemente rico, superhéroe, que será más posible que cualquier oficio al que pueda aspirar ella intentando conciliar la vida familiar y profesional,  aun existiendo, ella crecerá y entrará gratis a las discotecas mientras él pagará su ticket, dejará de ser consumidora para ser objeto de consumo de cualquier lugar que haya decidido convertirla en herramienta de marketing.

Allí podrá conocer algún chico para el que será “su bien más preciado”, si todo conduce como se espera, ella tendrá un hijo al que cambiar solo en el aseo de mujeres, como indica el icono de la puerta y al que criar mientras escucha la intervención machista de algún miembro del gobierno en el congreso o disfruta de las guapísimas presentadoras y los sabios presentadores  de la televisión, además  cuidará su casa y esperará a su profesional y trabajador marido con la cena caliente para que no se enfade y encuentre un motivo.

Quizás algunas voces tengan razón y el machismo y el sexismo no sean desencadenes directos de la violencia de género, pero lo cierto es que sin lugar a dudas, en el menor de los casos, establece una jerarquía y una superioridad del hombre hacia la mujer que favorece la terrorífica idea de creerse con poder sobre el otro.

Algún día, muy lejano, hasta lo anecdótico regará la tierra con más “as” que “os” en el lenguaje y las palabras que construyan serán escuchadas de la misma manera sin importar quien las pronuncie, habrá incluso abono de directivas en las empresas y puede que hasta cobren lo mismo que los directivos, quizá puede que la cosecha pasada para ese tiempo tenga asentada la igualdad que cree la tierra perfecta en la que no salgan malas hierbas más.

 

 

THE UNIVERSE OF CHRISTOPHER NOLAN

Universe-ilustration

U.S.A. Christopher Nolan awakens love and hate at each of his new film premieres; admired by those who see in his way of creating cinema, a place for the mind without borders, where everything can be explained for a reason, and criticized by those who see in his films, unsuccessful attempts to create a different film, which in the end only reflects his great pretensions and ambitions.

For everybody, Christopher Nolan is a director, screenwriter and producer of a different cinema, which doesn’t seek to recreate films that already exist, and whose goal is to discover new mazes in the minds of viewers, with more or less success.

The best way to meet someone and build an opinion about him, is knowing what he does, and how, so the best reflection of Christopher Nolan begins with Following in 1998.

Following is the beginning of Christopher Nolan’s adventure in cinema. With this first film, filmed in black and white, during one weekend in one year, he directed the story of a writer seeking inspiration for his creativity by following unknown people on the street. Following began the great legend of Christopher Nolan.

In the year 2000 comes Memento and Christopher Nolan sparked the interest he had failed to attain with some viewers with Following. He now showed that his head thought differently from previous renowned filmmakers, making their eyes look towards different stories that nobody had before addressed in any movie. Memento is the story of an amnesiac man looking desperately for the murderer of his wife (or so he believes), with the help of some post-its and and messages tattooed on his body. Memento supposedly meant to Nolan that the world of cinema was looking at him.

In 2002, Insomnia consolidated Christopher Nolan as one of the most talented directors in film today. In this story,  the Alaska of city plays a special role in hosting two detectives investigating the murder of a young woman, but everything gets complicated when the sun and permanent light of this state prevents one of the detectives from resting.

The highlight in the career of Christopher Nolan came with the adaptation of comics by Frank Miller, which showed Batman as a superhero who protected Gotham City of the villains. But above all, the films showed a man named Bruce Wayne, who was under the mask, a man tormented by the death of his parents. The trilogy of Batman that began with Batman Begins in 2005 followed with The Dark Knight in 2008 and ended with The Dark Knight Rises. The latter was the most recognized and admired of Nolan’s work, with his vision of Batman and his way of explaining it in each sequence, getting him a privileged place among film critics.

In 2006, after the Batman trilogy, The Prestige recovered Nolan’s psychologies stories, showing the bright sides and darkers shades of humans. In this film, the ambition to achieve the perfect magic trick becomes the obsession of two wizard friends, modifying and completely controlling their lives. Protagonist Christian Bale stated about the film: “There are so many curves and changes of direction, many layers …”

With the consolidation of Nolan’s trajectory as a directory, the wonderful and intelligent film Inception premiered in 2012, telling the story of a thief of subconscious ideas.

In 2013 and 2014, Christopher Nolan formed part of the team of The Man of Steel and Transcence, but not as director, but as producer in both, and writer in The Man Of Steel.

He returned to direct a new film that same year: Insterstellar. Without doubt the wait was worth it for those who anxiously wanted to see the last masterpiece of the director.

Interstellar continues the interesting and amazing road that Nolan’s spectators had begun long ago. This time, we go further to discover and to imagine the unknown, an alternative to life on Earth.

The films by Nolan have never been awarded great prizes or honors in the academies of cinema. But the truth is that if a play of art is what transforms you for better or for worse and gives you a view of the world that you haven’t seen before; if it opens your mind and ultimately makes your more wise, Nolan is the greatest artist in cinema today, defined by his ability to discover new realities.

Laura Morato Hervás

“El poder del miedo”

También aquí, hasta en lo más importante, en lo más valioso, hay condiciones, cuando encuentras un requisito hasta en la libertad de expresión y sobre todo en la libertad de pensamiento, puedes convencerte, una vez más, de que nada es perfecto, pero quizás estén tan cerca de serlo, por esos requisitos que a pesar del paso del tiempo y del mundo, protegen el significado de cada una de sus palabra, para que nadie intente restarle significado, aunque mientras estén creyendo que potencia su valor ejerciendo sus libertades con todas sus  fuerzas  y es que la propia libertad de pensamiento y de expresión tienen el incordioso obstáculo y el increíble límite, de  llegar hasta donde empieza la de todos los demás, por eso, no debería haber disculpas, ni excusas para el que no entienda, ni respete ideas diferentes a las suyas.

A partir de aquí, todo es práctica y aprendizaje, pero el cupo de errores  ya está cubierto por la historia del mundo y ya no pueden cometerse más y de la manera más interesada posible recurro a Mandela para defender que:”De una desmesurada catástrofe humana debe nacer una sociedad de la que la Humanidad se sienta orgullosa”.

Nunca nadie volverá a tener miedo de pensar diferente, nadie podrá volver a prevalecer sus ideas sobre la de los demás, tampoco creará prejuicios que condenen a aquellos sobre los que recaen, no dejaremos que el miedo vuelva a ocurrir, ni aunque la situación sea como la actual en muchos lugares, donde la economía este en ruinas, ni aunque las posibles soluciones que deberían promover nuevas políticas, no existan, ni aunque se encuentren algunos beneficioso o nos podamos sentir más cómodos en ocasiones, como se platean en la película alemana de “ La Ola” donde sin  vivir una situación dramática, los protagonistas acceden a formar parte de un grupo, de una unidad, donde se sienten más a gusto y reforzados sin apenas seguir unas ideas definidas y con la única ayuda de símbolos y acciones que les unen.

Pero no volveremos a cometer los errores de la historia, ni a protagonizar una peli en la realidad, ni si quiera cuando pensemos que es el único clavo ardiendo al que poder agarrarnos, quizá esto último, la imposible visibilidad de otra salida, haya provocado que el  siete por ciento del electorado en Grecia haya votado al partido neonazi “Amanecer Dorado” donde muchos desempleados, desahuciados y hambrientos sin ningún otro recurso, en situaciones tan llenas de tristeza como inimaginables e incomprensibles para alguien como yo, hayan decidido votarles esperando soluciones a los problemas.

Pero incluso  en una terrible situación donde parece no haber nada, siempre hay algo, y aquí recuerdo la historia que tantas veces he oído contar a José Luis Sampedro, en la que comienza citando un libro de Salvador de Madariaga en el que aparece un humilde y hambriento jornalero que en el tiempo de la republica, se encuentra en la situación de recibir un penique si decide votar al cacique que le explota en sus campos y lleno de dignidad y moral, sin dejar ni un segundo de lado a sus ideales contesta “en mi hambre mando yo”.

Mi situación nunca ha sido la suya, pero de momento tampoco renunciare a lo que pienso, no puedo cometer el error de dejar a alguien creer que un acto fascista como el del 11 de septiembre en Madrid, mientras la celebración de la diada, es  “El primero de los pasos” de un camino, que no deberíamos permitir que visualice nadie, ni siquiera que planten la idea de que habrá otro paso, que siga a ese. Una sociedad como la nuestra, que cada día presume de albergar una democracia, tampoco puede permitir que alguien tan cobarde, como para amenazar con un mensaje así, intente sembrar algún terror o provocar miedo, que intente conseguir que no reaccionemos o sigamos adelante.

 

Aunque tengamos recuerdos que cada día construyan la certeza, de que la libertad de expresión y de pensamiento jamás se volveran a ver amenazadas, debemos alejarnos del miedo todos los días y no disculpar o proteger  a nadie que intente que esto cambie.

Laura Morato Hervás