La «marea verde» vuelve a reunirse por la educación pública

La ‘marea verde’ se concentró en Neptuno, comenzando la protesta al grito: “Que viva la lucha de la clase obrera”. Lo que la vista abarca y mucho más. Las calles de Madrid se llenaron de camisetas verdes, pancartas, canciones y ganas de cambiar: subida de tasas universitarias (lo que podría dejar sin matrícula a 7.000 universitarios sólo en Madrid),  supresión de becas para estudiar idiomas en el extranjero y de las becas Séneca de movilidad universitaria , recortes en becas Erasmus, aumento de la nota para acceder a becas, eliminación de las becas para libros y recortes en las de comedor…

Un año después de la huelga que secundaron padres y alumnos se produce un paro general en la educación. La huelga general de tres días, más encendida aún después de las declaraciones de la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, quien considera que los docentes de la pública “van a la huelga porque tienen un puesto de trabajo asegurado”, culminó con la manifestación convocada el jueves (tercer y último día de huelga) en todas las ciudades de España.

Según la Plataforma Estatal por la Escuela Pública, la manifestación tuvo el respaldo de un 83% del profesorado de la escuela pública, un 35% de los docentes de los colegios concertados, el 91% del personal de las universidades de las distintas comunidades y más del 90%» de los alumnos.

«Hoy el seguimiento ha sido superior al de ayer y al de anteayer», asegura Ana García, secretaria general del Sindicato de Estudiantes. Los jóvenes llevan ya tres días de huelga, mientras que para los padres y alumnos es su primera jornada aun siendo ésta la segunda huelga de la historia convocada por los propios padres.

Han pedido la retirada de la Lomce, la bajada de las tasas universitarias y un mayor acceso a las becas. También que dimitiera el ministro de Educación, José Ignacio Wert.

Protestando con pancartas y banderas blancas frente al Ministerio de Educación en contra de los recortes y de la Lomce y a favor de un Estatuto Docente. Posteriormente 200 miembros de la Unión Sindical Obrera (USO), que defiende los intereses de los profesores tanto de la pública como de la privada, se han concentrado frente al Senado con frases como «Más profesores y menos asesores», «Escuela para todos, escuela plural» y «Más educación y menos corrupción», demandando que el ministro Wert se siente a hablar con ellos.

Pese al carácter pacífico de la manifestación, a la que muchos padres habían decidido acudir con sus pequeños, se pudo observar un gran despliegue de policía por tierra y aire.

Laura Morato Hervás y  Marta Gómez Cuellar.

 

 

Anuncio publicitario

La Educación toma la calle

La marea verde recorrió el centro de Madrid, miles de manifestantes se fueron concentrando en diferentes puntos de la ciudad, la plataforma Tomalauniversidad convocó a los estudiantes en Atocha una hora antes para posteriormente sumarse a la manifestación común, y se reunieron en Neptuno para dirigirse a la sede del Ministerio de Educacion, por primera vez se unieron padres, profesores y estudiantes para alzar su voz con un mismo fin: defender la educación pública.

Fotografía:Laura Morato Hervás

Los sindicatos hablan de 120.000 participantes mientras que la Delegación del Gobierno no ha visto conveniente dar cifras.La Ley de Educación del PP, LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) también conocida como Ley de Wert, no ha sido considerada ni de “mejora” ni de “calidad”. La opinión es que tiene un carácter regresivo, de retroceso histórico.

¿Igualitaria y democrática? En ningun caso la LOMCE ha considerado la educación un bien público, un derecho universal que el Estado tiene que garantizar, es más, ha sido considerada una actividad orientada al sistema productivo. Los límites también quedan claros, solo de 6 a 16 años. El bachillerato se convertirá en privado, al igual que ha pasado con la E. Infantil. Otro punto significativo y de gran rechazo es la imposición de la enseñanza religiosa, ya que el art.27 de la Constitución trata “el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral acorde con sus creencias”.

Antes de comienzar la marcha, los portavoces de la Plataforma Estatal por la Enseñanza Pública hicieron una valoración de los seguimientos del paro, y la marcha se inició con originales pancartas como “Franco a Werto” y canciones, conocidas por todos, que revindicaban el derecho a la educación.

La manifestación transcurrió de manera pacífica, excepto por un pequeño incidente por una de las calles del recorrido, en la que un grupo de extrema derecha con banderas franquistas salió al encuentro de los manifestantes siendo rodeados y desviados al instante por un grupo de antidisturbios. El rechazo a este grupo extremista fue coreado por los asistentes al suceso al grito de  “Madrid será la cuna del fascismo” y posteriormente haciendo referencia a ese tipo de ideología como consecuencia de la falta de educación.

La manifestación concluyó en Sevilla, donde componentes de diferentes plataformas de defensa de la Educación Pública dieron un comunicado con palabras de animo y de esperanza de conseguir un cambio, cambio de política, cambio de gobierno, e invitando a todos los asistentes a la marcha nocturna del sábado .

La LOMCE tiene un gran oponente, la voz de la calle.

 Laura Morato Hervás

Educación suprime las becas Séneca

El ministerio de Educacion, Cultura y Deporte, liderado por José Ignacio Wert, ha decidido suprimir la concesión de becas Séneca a los alumnos para el año académico 2013-2014.

José Ignacio Wert, ministro de Educación, Cultura y Deporte. | Fotografía: Europa Press.

Esta decisión se junta al duro recorte que ya había sufrido el ministerio en los presupuestos generales para el próximo año. El importe de 6,4 millones de euros que suponían las becas Séneca para el Estado, irá destinado a las ayudas generales.

Estas ayudas con las que el pasado año alrededor de 2000 alumnos en nuestro país pudieron viajar a otras ciudades dentro de España para continuar sus estudios en otras universidades, podrían volver a otorgarse en el futuro si la situación económica mejora, según ha declarado el ministerio.

Las reacciones a esta decisión no han sido muy favorables y menos después del encarecimiento, que ya han sufrido las tasas académicas en las universidades y que afectan directamente a los alumnos.

Estudiantes y profesores han declarado que justo ahora en una situación económica como la actual, las becas no son un lujo si no todavía más necesarias y algo de lo que no se puede prescindir.

Los alumnos que han podido disponer de ella, con determinada nota media en sus calificaciones académicas y cierta falta de recursos económicos en años anteriores, han querido manifestar que esta decisión dificulta de mayor manera la formación de los alumnos españoles ya que muchos de ellos no podrán hacer frente a la posibilidad de viajar a a otras ciudades para conocer otras universidades, mejorar su formación e incluso las capacidades personales como valerse por sí mismo en diferentes lugares además de la posibilidad de aprender otros idiomas.

Laura Morato Hervás